lunes, 13 de noviembre de 2017

Bienvenidos A Cocinando En Mi Pais

Acá podrás encontrar las diferentes costumbres, y comidas que tiene este hermoso país llamado Colombia, sabrás las comidas de nuestras ciudades, y sus diferentes costumbres, según la tradición.



Resultado de imagen para comida colombiana animadaResultado de imagen para comida colombiana animadaResultado de imagen para comida colombiana animadaResultado de imagen para comida colombiana animadaResultado de imagen para comida colombiana animadaResultado de imagen para comida colombiana animadaResultado de imagen para frases de comida colombiana

domingo, 12 de noviembre de 2017

Bogotá Y Sus Sabores.

Conoce un poco mas de la exquisita comida de nuestra querida capital, te enseñamos que puedes comer en esta maravillosa ciudad, de colores y aromas, disfruta de la gastronomía bogotana. 


1. El AjiacoEsta sopa de procedencia indígena a la que se le han ido agregando ingredientes como el pollo, la crema de leche y las alcaparras, es uno de los más tradicionales de la gastronomía bogotana.
El ajiaco santafereño lleva mazorcas tiernas y tres clases de papa: la criolla que se disuelve, le da su sabor y color; la pastusa que le da consistencia, y la sabanera.
El más típico de los ajiacos bogotanos debe su gracia a las guascas, una hierba silvestre que le aporta un aroma especial.
Es tan emblemático este plato, que en noviembre se celebra el Día del Ajiaco Santafereño, una ocasión que reúne chefs, amas de casa y aficionados.
No se le olvide el aguacate.

Resultado de imagen para ajiaco

2. El tamal“El que en Bogotá no ha ido con su novia a Monserrate no sabe lo que es canela, ni tamal ni chocolate”, dice una famosa copla bogotana.

Tal vez no exite capitalino que no haya amenizado uno de sus desayunos con tamal. Un paquetico de hojas verdes que esconde sabores de la época prehispánica y todo el fruto del mestizaje en nuestras tierras.Este plato es compartido con varias regiones del país. Lo probamos para fiestas, celebraciones y hasta ‘guayabos’.¿Qué lleva un tamal santafereño? Aparte de una buena cocción al vapor -que lleva la masa de maíz a su punto preciso- este tiene un trozo grande de tocino, garbanzos, trozos de pollo o gallina, unidos por el aroma del comino y el achiote.


Resultado de imagen para tamal bogotano

3. Chocolate santafereño Del chocolate santafereño se tiene registro desde el siglo XVII, y aún hoy se mantiene como una de las delicias típicas de los desayunos bogotanos.

Caliente y espeso, una bebida ancestral que reconforta el espíritu, mejora el ánimo y es motivo de felicidad para quien lo goza.Se suele preparar en leche con toda su crema, azúcar; y aromatizado con clavos y canela.Es el acompañante perfecto del tamal, la changua, la almojábana o un simple pedazo de pan.

Resultado de imagen para chocolate santafereño

4. La fritanga El cruce entre dos mundos en la época de la colonia nos dejó una fusión culinaria muy especial: la ‘fritanga’.
Esta consiste en una picada de carnes y embutidos, que se acompañan con tubérculos y frutos de varias regiones del país.
La fritanga lleva papa criolla, morcilla, carne de res y cerdo, plátano, mazorca, trozos de yuca, chorizo y longaniza.
Para todo bogotano, este es un manjar que se halla en las esquinas de los barrios, en las plazas de mercado o en los asados domingueros que reúnen las familias.


Foto: Gabriel Pabón

5. Puchero santafereño¿Qué mejor para el frío que un sabroso caldo bien calientico? El ‘puchero santafereño’ es una de las muchas herencias de nuestro mestizaje. Un plato lleno de sabores y texturas que incluye pollo, carne de res y de cerdo, mazorcas tiernas, yuca, papa sabanera, arracacha, hibias y tubérculos como los cubios.
Para aromatizarlo, se usa cebolla de verdeo, laurel, tomillo, cebolla cabezona y cilantro.
A la hora de servirlo no olvide el “hogao” con queso y la taja dita de aguacate.


6. La changua Esta tiene como base la leche, un huevo que se cocina los minutos necesarios para que su yema no se endurezca, trozos de pan, más cebolla y cilantro finamente picados.
Si se dice llamar bogotano tiene que haber probado esta sabrosa preparación, que es acompañada con 




, tostadas, o en algunas partes también le echan arepa o almojábana.


7. Agua panela con quesoEste zumo de la caña de azúcar es el acompañante perfecto en esas tardes lluviosa de Bogotá.
Esta bebida tiene fama de ser un ‘antibiotico natural’. Por su alto contenido calórico, es la fuente de energía de los ciclistas colombianos, alivia estados gripales y es ideal para beber en días muy fríos.
Su acompañante más deseado es el queso, pero también es rica con almojábana.
En varias partes se le mezcla con aguardiente para hacer el popular ‘canelazo’.


Resultado de imagen para aguapanela con queso

Comida Con Sabor Chocoano


Choco sin fronteras, y en este blog no podríamos olvidar al choco una tierra hermosa y olvidad por algunas personas, que también cuentan con una gran de variedad de comidas y recetas que te deleitaran mira y aprende sobre esta maravillosa ciudad, que nos deleitara con sus sabores.  



BACALAO:
El bacalao es uno de los alimentos más típicos de la gastronomía de nuestro país y no es de extrañar que las recetas en las que es el ingrediente principal estén muy presentes en nuestras mesas. Este pescado se encuentra en el Océano Atlántico y su pesca es una tradición histórica en la parte norte-occidental española.
Podemos encontrar bacalao como ingrediente en una gran multitud de preparaciones. Por su versatilidad al poder presentarse en frío como, por ejemplo, en una ensalada o en caliente como un plato de bacalao al horno o rebozado. Como comprobamos con estos mismos ejemplos, el bacalao es estupendo tanto como primero como segundo e incluso como entrante si lo presentamos en unos pimientos rellenos de bacalao. 

Resultado de imagen para BACALAO


JUGO DE CHONTADURO:

Ingredientes

10 Chontaduros previamente cocinados.
► 1 litro de leche.
► 5 cucharadas de leche en polvo.
► 1 copa de aguardiente.
► Clavos y canela al gusto.
► Miel de abejas.
► Hielo (opcional).

¿Cómo prepararlo?

► Pelar los chontaduros, retirar la semilla, partirlos en cuatro partes y agregarlos a la licuadora.
►Adicionar el litro de leche, la leche en polvo, la miel, la canela, los clavos y la copa de aguardiente.
►Una vez estén todos ingredientes juntos, se debe licuar, durante 2 minutos. (Si lo desea, puede agregar hielo)
Resultado de imagen para jugo de chontaduro

EL BOROJO: 
Ingredientes:

   * ½ libra de pulpa de borojó
   * 8 vasos de agua
   * 1 litro de leche
   * 150 gramos de azúcar
   * 1 copa de su licor preferido
   * 1 cucharada de cola granulada
   * 3 huevos batidos
   * ¼ de cucharadita de esencia de vainilla
   * ¼  cucharadita de nuez moscada
   *  hielo picado

Preparación:

- Si conseguiste el fruto entero del Borojó, debes cortar la fruta en dos y con la ayuda de una cuchara            
  extraes la pulpa y se licua con el agua.

- Cuando ya tengas este jugo de Borojó lo depositas en un recipiente.

- Luego tomas el resto de ingredientes los viertes en el vaso de la licuadora y proseguimos a licuarlos.

- Cuando ya tengamos la mezcla anterior preparada echamos el jugo de Borojó y el hielo y licuamos.

Resultado de imagen para EL BOROJO JUGO
TORTA DE ÑAME: 
INGREDIENTES:
  • 1 kilo de ñame blanco cocido y molido
  • 2 huevos batidos
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 2 cucharadas de aceite
  • 500 gramos de carne molida de cerdo
  • 500 gramos de papas peladas y picadas en cuadritos
  • 1 taza de hogao
  • 2 huevos cocidos picados
  • 1 yema de huevo
  • 5 cucharadas de leche
  • Sal y pimienta al gusto
PREPARACIÓN:

Mezclar el ñame con los huevos batidos, la mantequilla, sal y pimienta.
Amasar bien y extender sobre una mesa húmeda o sobre papel de aluminio.
Calentar el aceite y sofreír la carne con las papas.
Añadir el hogao y los huevos picados, sazonar con sal y pimienta y cocinar, revolviendo, unos minutos.
Preparar un molde engrasado y cubrir el fondo con la mitad de la masa de ñame.
Extender el guiso de carne por encima y cubrir con la masa restante.
Barnizar la superficie con la yema batida con la leche.
Por último, introducir en el horno, pre calentado a 350°f (180°c), durante 20 minutos.

"Y ACÁ UN VÍDEO EN HOMENAJE A ESTA HERMOSA TIERRA QUE ES CHOCO" 




El Sabor De MI Llano

El Sabor De Mi Tolima

Te invitamos a que conozcas y visites la ciudad de Tolima, podrás encontrar diferentes platos típicos, variedad y grandes sabores que te dejaran sorprendido.

Lechona: es emblemática, se puede conseguir en muchos puntos de venta y es muy apetecida en cualquier hora del día. Se prepara con carne de cerdo adobada, arveja, manteca de cerdo, arroz y cebolla finamente picada. Es consumida en fechas especiales como bautizos, primeras comuniones, matrimonios y fiestas de fin de año, sobre todo en los municipios.
Resultado de imagen para lechona

Tamal: es un plato destacado a nivel nacional. Está compuesto de carne de res, cerdo y pollo, arroz, papa, arveja, huevo, comino, ajo, cilantro, perejil, sal y pimienta, envuelto en hojas de plátano y untadas con un poco de manteca. Es considerado un icono del folclor tolimense. Por lo general, se consume a la hora del desayuno. Se puede acompañar con queso campesino, pan y chocolate.
Resultado de imagen para tamal tolimense

Sancocho de gallina: es una sopa típica cocinada en fogón de leña que se compone de pierna pernil de gallina, plátano verde, yuca, papa, arracacha, auyama, guiso de tomate y cebolla larga, mazorca, ajo y cilantro. Se puede acompañar con arroz y aguacate.

Resultado de imagen para sancocho de gallina tolimense

Morcillas: son embutidos hechos a base de sangre líquida y tripas de cerdo para rellenar, cilantro, plantas como hierbabuena y poleo, sal, pimienta, arroz y arveja. Se sirven en asados y reuniones al aire libre, acompañados con chorizo, papa criolla o salada, guacamole, aprepas y mazorca.
Resultado de imagen para morcilla tolimense

La chicha de maíz:  o chicha de jora, por tradición se preparaba masticando el maíz para hacer la mezcla y luego se dejaba fermentar en una olla de barro con especias y panela. Actualmente se muelen los granos de la mazorca con un molino.
Es importante tener en cuenta que cuando se prepara la chicha a base de otros ingredientes como arroz, avena o piña, por lo general no se deja fermentar o, en caso de hacerlo, se fermenta ligeramente.
Ingredientes
  • ½ libra de maíz peto
  • ½ libra de panela o a su gusto
  • 1 botella de miel
  • 2 astillas de canela
  • Hojas de helecho
  • 12 tazas de agua
Preparación
Con fermentación:
Lo primero que tenemos que hacer es moler el maíz para formar una masa, a la que le agregamos la mitad de la miel y la ponemos en una vasija de barro para fermentarla durante 15 días.
Pasado ese tiempo, hacemos una nueva molida y le agregamos el resto de la miel, ya con la masa lista hacemos bolitas a las que les haremos huecos con los dedos.
Forramos una olla con las hojas de helecho en su interior y le agregamos el agua. Cocinamos nuestras bolitas por 12 horas y agregamos poco a poco el agua necesaria.
Se formará una mazamorra que colocaremos en una vasija de barro o una moya y le agregaremos más miel y agua.
Y listo, ya está a punto para consumir.


 Chicha